TRANSVERSALIDAD

El Instituto Nacional de las Mujeres como responsable de coordinar la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres, establece el Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género (PFTPG) el cual tiene como objetivo general, contribuir a que los mecanismos para el adelanto de las mujeres (MAM) promuevan la incorporación de la perspectiva de género en el marco normativo, en los instrumentos de planeación, programáticos, así como en las acciones gubernamentales para implementar dicha política en las entidades federativas, en los municipios y en las alcaldías de la Ciudad de México, mediante su fortalecimiento institucional.

Programa:

Impulsando condiciones que posibiliten la igualdad de oportunidades y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres en Coahuila 2022.

Programa Federal:

Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género 2022.

Instancia Normativa:

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).

Objetivo General:

Coordinar acciones de fortalecimiento institucional en dependencias de la administración pública estatal y municipal, así como aquellas que privilegien el desarrollo de capacidades en las mujeres coahuilenses mediante procesos de capacitación y profesionalización que faciliten el acceso a su desarrollo social, económico y cultural, impulsando el goce pleno de sus derechos humanos para alcanzar así la igualdad sustantiva.

Objetivos Específicos:

  • Profesionalizar las capacidades y habilidades de servidoras y servidores públicos tanto del ámbito estatal como municipal.
  • Promover e impulsar el emprendimiento de acciones afirmativas de las mujeres desde una perspectiva de género, a partir de la detección de sus necesidades e intereses, contribuyendo en su desarrollo integral.
  • Privilegiar el desarrollo de mujeres líderes de la comunidad mediante procesos educativos y de capacitación.
  • Impulsar acciones que permitan la disminución de conductas violentas en los espacios educativos.
  • Impulsar acciones de sensibilización dirigida a hombres de la comunidad para que conozcan nuevas formas de convivencia con las mujeres.

Impacto:

  • La profesionalización y especialización de servidores y servidores públicos como gestores y multiplicadores de temas en beneficio de las mujeres coahuilenses.
  • Promover en las mujeres procesos de capacitación para incidir en su desarrollo económico y social.
  • Concientizar a los hombres sobre la existencia de nuevas formas de ser hombre para contribuir en promover la igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de la violencia contra las mujeres.

Evaluación y Seguimiento de Resultados:

  • Entidad normativa: se realiza periódicamente por parte de la Dirección del INMUJERES establecida para tal fin, mediante la solicitud de informes parciales y finales, así mismo se hacen visitas de campo para verificar la operatividad del programa.
  • Evaluación Externa: Estamos sujetas a lo que establece el artículo 78 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, coordinadas por la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales (DGEMPS), establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, así como el Programa Anual de Evaluación que emite junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de la Función Pública.
  • Monitoreo, evaluación y seguimiento por parte del Instituto Coahuilense de las Mujeres: Se realiza mediante la implementación del Programa de Monitoreo y Seguimiento del ICM.

Población Objetivo:

  • Servidoras/es Públicas/os.
  • Niños, niñas, adolescentes, mujeres líderes y hombres de la comunidad.

Cobertura:

  • Estatal.
  • Municipal.

Requisitos para acceder a los Servicios:

Los servicios que se brindan a través de éste programa son totalmente gratuitos.